Imagen de cabecera
 
C谩tedra Euroamericana de protecci贸n jur铆dica de los consumidores
 
Vi馿ta verde Portada
Vi馿ta verde Objetivos
Vi馿ta verde Estructura
Vi馿ta verde Universidades Socias
Vi馿ta verde Legislaci贸n
Vi馿ta verde Noticias
Vi馿ta verde Agenda
Vi馿ta verde Congresos Euroamericanos
Vi馿ta verde Escuela Libre de Derecho
Vi馿ta verde Contacto
Vi馿ta verde 脥ndice
Vi馿ta verde carrusel fotografico
 
 
Ver versi髇 para imprimir
 
 
26 de abril de 2007. La Comisaria europea de Protección de los Consumidores, Meglena Kuneva, clausuró el I Congreso Euroamericano de Protección Jurídica de los Consumidores.

La Comisaria Europea de Protección de los Consumidores, Meglena Kuneva, señaló hoy en la Universidad de Cantabria que uno de los retos a los que se enfrenta la Unión Europea en materia de consumo es “lograr que el mercado único, existente para las empresas, lo sea también para los ciudadanos y consumidores”. “El 60 por ciento de los europeos realiza transacciones transfronterizas, y sin embargo seguimos teniendo normativas distintas y el consumidor lo desconoce”, apuntó la política búlgara en la clausura del I Congreso Euroamericano de Protección Jurídica de los Consumidores, que se ha celebrado estos días en Santander. El acto final del encuentro contó con la presencia del rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana, y del vicerrector Jorge Tomillo, presidente de la Junta Arbitral de Consumo de Cantabria.

 

En su intervención, la comisaria habló sobre los principales problemas y retos que se plantean en el campo de la protección de los consumidores, como los derechos de propiedad intelectual, “un valor que debemos defender”. “Hay que concienciar a mercados como el chino de que tienen que respetar las normas de seguridad e higiene en productos como los juguetes infantiles”, señaló Kuneva. Volviendo a Europa, dijo que es preciso “evitar los cuellos de botella, favorecer la justicia tanto para la sociedad como para las empresas y lograr que todos hablemos con la misma voz, cooperando además con socios de otros continentes: América, Asia...”.

Meglena Kuneva también se refirió a las “zonas grises” y los casos de desprotección del consumidor que se dan en asuntos como el comercio electrónico, los servicios financieros o el mercado de las telecomunicaciones. “Aún hay mucho por hacer en el consumo transfronterizo”, apuntó, explicando que, mientras comprar por Internet es una práctica cada vez más frecuente, “sólo un 1 por ciento de los ciudadanos europeos optan por utilizar servicios financieros transfronterizos”. “Debemos ser proactivos y prevenir los problemas antes de que ocurran”, recomendó la comisaria europea.

Según explicó, en febrero de este año se aprobó el Libro Verde de la Unión Europea sobre consumo, cuyo objetivo es promover una legislación adaptada a las nuevas necesidades. “El 15 de mayo llegarán noticias sobre este tema, también desde España, país a quien quiero felicitar por su participación en el proceso de consulta”, dijo Kuneva, añadiendo que a partir de ese momento se hará una evaluación del impacto de aplicar la directiva. No en vano, la protección de los consumidores “es un área prioritaria para la Comisión Europea”. “La clave para hacer una buena política en este campo es mantener los pies en la tierra y hacer un seguimiento y un control de las acciones”, concluyó la comisaria.

 

De izquierda a derecha: Jorge Tomillo, Catedrático de Derecho Mercantil y director de la Cátedra Euroamericana de Protección Jurídica de los Consumidores; Federico Gutiérrez-Solana, Rector de la Universidad de Cantabria; Meglena Kuneva, Comisaria Europea de Protección de los Consumidores y Ángel Agudo, Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria.